Por NOTICIASCD.MX
CDMX, 11 septiembre 2024 (LAMETROPOLI.COM.MX).- Ante la falta de conocimiento y el poco interés por parte de la ciudadanía, los llamados Copacos (Comisiones de Participación Comunitaria) tendrán que rendir cuentas ante los habitantes de la capital y permitirán la libre participación de la comunidad para decidir en qué se gaste el Presupuesto Participativo.
La proposición del diputado morenista, César Emilio Guijosa Hernández, busca que la ciudadanía capitalina se involucre en los procedimientos de Presupuesto Participativo y elección de comisiones de participación comunitaria, por lo que el pleno del Congreso local solicitó al Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECDMX) que dentro de su presupuesto y programas establecidos promueva el principio de máxima publicidad.
La propuesta con punto de acuerdo suscrita por el diputado César Emilio Guijosa Hernández (MORENA) puntualiza que a través de estos proyectos participativos la ciudadanía tiene un rol activo en la toma de decisiones sobre el uso de recursos públicos, conforme al artículo 116 de la Ley de Participación Ciudadana.
Asegura que la principal problemática “radica en el desconocimiento y poca participación por parte de la ciudadanía en los procesos de participación ciudadana, fundamentalmente en la etapa de asambleas de evaluación y rendición de cuentas, como lo establece el artículo 120, inciso h)”, de esta ley; ya que las campañas informativas muchas veces no son accesibles para todos, “especialmente en comunidades vulnerables y con menor acceso a la tecnología”.
En este sentido, hizo un llamado al instituto para que en estas etapas de asambleas y rendición de cuentas se incrementen estrategias más inclusivas y accesibles de difusión y educación cívica, teniendo como eje rector la promoción y difusión de los proyectos participativos y las comisiones de participación comunitaria.
Para lo anterior, podrían establecerse foros, talleres y reuniones informativas, con énfasis en las comunidades vulnerables, además de la inclusión de campañas masivas en medios tradicionales como la radio, televisión y prensa.
El documento presentado destaca la importancia de simplificar los procesos de participación y asegurar que la ciudadanía vea resultados tangibles de su involucramiento, que ayuden a restaurar la confianza en los mecanismos participativo.